Los textiles y el Patrimonio Inmaterial están íntimamente ligados. Ambos forman parte de ritos, celebraciones, el folklore , el arte y la cultura de nuestros pueblos.
Indumentaria está llena de significado especial, trajes coloridos con motivos decorativos que hacen referencia a la cultura de ese pueblo o territorio salen a pasear durante las fiestas como símbolo de celebración de una sociedad.
Una de estas celebraciones más anacestrales en Galicia es el Carnaval o “Entroido” como se denomina en gallego. Concretamente en la provincia de Ourense, la más vinculada a esta fiesta se registran múltiples expresiones de patrimonio inmaterial popular tal y como recoge el libro “ As caras do Entroido Ourensán” publicado por la Deputación de Ourense.
El “Boteiro” es un personaje de este carnaval ancestral de la provincia de Ourense que pude conocer hace unos meses durante una formación profesional que impartí a las mujeres de este pueblo gallego de alta montaña, Vilariño de Conso.
Su atuendo se realiza a mano por las vecinas del pueblo aunque el traje lo portan hombres. Hace poco, que las mujeres conquistaron el honor de ser “ Boteiras”. Esta figura representa al pueblo durante la celebración del Entroido y su cometido es organizar y dirigir las actividades del Carnaval invitando a todos a disfrutar de la fiesta. Es el anfitrión y figura principal alrededor de la cual gira la celebración festiva.
Cultura popular representada a través de la artesanía textil y la indumentaria
Su traje alegre y colorido está compuesto por una camisa con cientos de cintas de colores cosidas a mano, fruncidas con un cierto relieve el pantalón corto por la rodilla. Esta indumentaria tradicional tiene un aire artístico y se completa con unas botas de cuero y un cinturón con cencerros, una vara y una gran máscara. Esta máscara está realizada en madera o cartón con diversos motivos de papel de colores que parecen “ Flores” que tapizan la parte superiror, casi como un gran tapiz decorativo. En la parte trasera cuelgan cintas de colores que se mueven al bailar.
Este verano visité Vilariño de Conso para compartir una formación con las mujeres de la zona en referencia a la recuperación del uso de la lana, un material muy popular en estos pueblos, ya que había muchos rebaños de ovejas.
Allí descubrí a las “Boteiras “ más jóvenes que me contaron que son ellas las que ahora portan este traje festivo.
Han sido las mujeres a lo largo de la historia las que se han ocupado de transmitir y preservar nuestro patrimonio inmaterial a través de cantos y bailes que se realizaban durante las faenas como la preparación de la lana y otros trabajos de artesanía textil. Estas faenas como las fiestas populares y el folklore eran compartidas en comunidad, un evento social que divulgaba la cultura popular y dónde los textiles recogían ese patrimonio inmaterial.
Existen múltiples expresiones ligadas a los textiles y el patrimonio inmaterial en España y a nivel internacional de esta fiesta tan ligada a la cultura popular. Estos pintorescos trajes rituales representaban toda la sociedad y aunque cada uno hacía el suyo, tenían elementos comunes como eran las cintas de colores que representaban la alegría, la primavera y la luz. Motivos ornamentales y artísticos propios de cada pueblo, flores, rombos , animales hacen de esta indumentaria popular algo único .
Durante estos meses de conocimiento compartido diseñé y creé una colección de diferentes textiles artesanales y tapices artísticos inspirados en la cultura de la lana, y estos textiles de las fiestas populares tan coloridos y alegres.
En estas piezas de artesanía textil se recoge el diseño de los textiles de las fiestas populares y también la experiencia de esta formación con estas magníficas mujeres que podéis ver resumida en este video de you tube realizado por Arturo Jiménez.
Por un lado un tapiz decorativo inspirado en patrimonio inmaterial que preservan los pueblos. Un tapiz de lana con formas y boucles inspirado en la máscara de las Boteiras y sus flores, en la indumentaria con cintas de colores. Una pieza artística textil que homenajea a las mujeres rurales que han transmitido y conservan la cultura de estos territorios.
Y por otro varias piezas textiles más pequeñas que se inspiran en las técnicas tradicionales textiles gallegas como el gorullo, realizados con lino, lana y cintas de colores que servirán como muestras diferentes piezas textiles de decoración para el hogar.
Gracias a todas las mujeres que han sabido cuidar nuestro patrimonio inmaterial , los textiles, la cultura y sabiduría popular a través de sus oficios y quehaceres diarios para que hoy podamos disfrutar de ella. Debemos preservarla y ser capaces de transmitirla a futuras generaciones como hacen estas “ Boteiras”.